Saturday, September 29, 2007
Barbacue en la granja
Y el domingo nos fuimos a la granja de Blas y Loren para, celebrando que tanto Ana como David habían llegado de España, preparar un brunch y disfrutar de él entre amigos. El brunch fue delicioso, a base de quiches y postres variados, pero lo más entretenido fue el mundo animal. Canoeing en Lake of the Isles
El sábado pasado alquilamos una canoa en Calhoun lake, al lado de casa, y pasamos un rato estupendo recorriendo los lagos cercanos (Lake of the Isles, Cedar Lake). El tiempo era excepcional y el recorrido merecía la pena. Es fantástico darse cuenta de que sin salir de la ciudad, y sin siquiera coger el coche, podemos acceder a parajes naturales tan bonitos como los que vimos el sábado pasado.... Quizás la pareja que volcó su canoa no pensará lo mismo, pero nosotros, sin ningún incidente que reseñar, pensamos repetir otro día.
Pudimos disfrutar de estampas tan bonitas como las siguientes:
Monday, September 17, 2007
The defeat of Jesse James days celebration.
La primera parte, preludio, es fácil de adivinar, un speaker ante la euforia general, habla del papel de los americanos en el mundo, defiende el uso de las armas de fuego como símbolo de la libertad de los americanos, etc, etc, etc.
Trás esta ¨emocionante¨introducción empieza el espectáculo.
Como comprobareís en el siguiente video, si tienes esa incomoda enfermedad que tanto molesta al sentarse, no intentes hacer lo que intenta este señor sobre el caballo.
Tampoco se recomienda para estas enfermedades la doma del toro, ver siguiente video.
Carreras cronómetro en mano de amazonas que tienen que sortear 3 barriles.
Dos vaqueros que echan el lazo sobre patas y cabeza respectivamente de una linda vaquita.
Exhibiciones de manejo de lazo.
El siguiente video, bueno, no sé exactamente que hacen, parece que uno de los vaqueros se arroja sobre la vaca cogiendola por los cuernos. En cualquier caso el guantazo parece garantizado.
Otra interrupción para que los niños menores de 7 años puedan participar. Se quitan todos los zapatos, se colocan en un montón, se alejan unos 20 metros y a la carrera el primero que encuentre sus zapatos gana la competición. Es realmente divertido.
La monta de ovejas por parte de niños también tiene su gracia. Menudo porrazo se mete este pobre chaval contra la valla.
Y por último, de nuevo suelta de vaca, vaquero que a caballo le suelta el lazo sobre la cabeza, la inmoviliza, y le ata las patas. Un crack el tío.
Y poco más dió de sí el evento, contentos nos fuimos a pasar la noche en la granja de Loren.
Sunday, September 09, 2007
México D.F.
uede convertirse en toda una aventura, máxime cuando lo intentas en hora punta. Las costumbres locales difieren bastante de lo que estamos acostrumbrados en España y mucho más de las costumbres Norteamericanas. Por lo que parece, en dichas horas punta, las mujeres es preferible que viajen en vagones específicos para ellas en los que evitan unos frecuentes ¨manoseos¨. Nosotros, quizás porque no somos del agrado de los Mexicanos, quizás porque esta costubre es ya algo menos frecuente o por simple casualidad no nos percatamos de nada anormal. Tal vez sorprenda que en cada boca de metro hay varias docenas de curiosos observando a la gente que sube y baja. Viajar en táxi tambien es descorcentante porque hay varios tipos de compañías diferentes, con precios diferentes también y se supone que con seguridad diferente. Cientos de carteles indicando que si sufres mordida por parte de la policia que lo denuncies, etc. Bueno, que aunque nosotros no sufrimos ninguno de estos inconvenientes, es esta una ciudad, como muchas de las grandes ciudades del mundo, para ir con los ojos bien abiertos.

Por la tarde pudimos recorrer las calles más céntricas de la capital, ver una exposición en la calle de Frida Kahlo, dar buena cuenta de la comidad Mexicana en un restaurante típico y descubrir al llegar la noche y llegar al hotel, que éste estaba ubicado en plena zona de locales de streaptease y ¨mariachies calientes¨. A pesar de todo la anterior dormimos como benditos.
En el segundo y último día en la capital fuimos al museo antropológico, gran museo que no debe perderse aquel que pueda pasar un par de días en México D.F. Una gozada disfrutar de todas las exsplicaciones sobre los mayas, los aztecas y demás pueblos mexicanos de los que habíamos visto ruinas pero no conocíamos bien su cultura. El museo está realmente bien preparado, con maquetas, audiovisuales y guías que facilitan la visita.
Vitrina con uno de nuestros ancestros con Ana y restos de la ciudad de Teotihuacán.

La serpiente emplumada en Teotihuacán y un enterramiento en Teotihuacán.

Máscara funeraria del lider maya Pakal (de Palenque)
Tuesday, September 04, 2007
Alrededor de San Cristóbal, los pueblos indígenas.
Pasada la primera noche en San Cristóbal y todavía con la vuelta a MN en el aire debido al famoso Huracán Dean, tomamos la decisión de evitar cualquier problema que pudiera provocar el huracán en el Yucatán, coger un autobús nocturno hacia la capital, México D.F. , 13 horitas de trayecto y asumir que no íbamos a ver ni Campeche, ni Mérida ni la recientemente declarada como una de las ¨siete maravillas del mundo¨, las ruínas mayas de Chichen Itza¨Pero todavía teníamos un día en San Cristóbal. ´Que hacer? teníamos varias opciones, dos de ellas muy tentadoras: visitar el escénico Cañón del Sumidero desde una lancha y sobrecogernos con sus paredes de más de 1000 metros de vertical desnivel o contratar una excursión en la que te llevan a un par de pueblos de la zona y en la que te explican la religión, casas, modo de vida de varios pueblos indígenas cercanos a San Cristóbal. Dejamos la excursión para el próximo viaje y optamos por visitar los pueblos indígenas. No nos arrepentimos en absoluto.


En dicha excursión visitas dos pueblos, San Juan Chamula y San Lorenzo Zinacantán. Ambos pueblos están ubicados a escasos kms de San Cristóbal y ambos visitables por libre utilizando las furgonetas llamadas colectivos. La excusión cuesta unos 120 pesos y aunque las explicaciones del guía no son del todo profundas y bajo mi punto de vista en ocasiones rebatibles, merece la pena hacerla porque te llevan a casas de la gente, conoces algún lugareño, también te preparan una deliciosas tortillas de maíz elaboradas a mano, bebes licores de la zona........... Y por supuesto insisten en que tienes la oportunidad de comprar artesanía de la zona.
Zinacatán y San Juan Chamula, a pesar de su cercanía, son absolutamente diferentes. El guía insistía una y otra vez que en Zinacatán la gente era más abierta de mente, más comercial, creía en la igualdad hombre-mujer, eran casi cristianos e incluso físicamente eran muy diferentes. Cuando llegamos a San Juan pudimos ratificar que, efectivamente, físicamente los Chamulanos son diferentes, más oscuros de piel y robustos. No sé si son más beligerantes o no porque en dos horas es complicado de comprobar, sobre todo si no eres un buscalíos, además como no te deján tomar fotos en la iglesía y te avisan tanto de su, en ocasiones, agresividad, vas un poco condicionado.


El mercado que se ubica en la plaza junto a la iglesia esta lleno de color y movimiento. Las ropas de los lugareños son las tradicionales de la zona. El ruido de la gente, mezclado con músicas de bandas, con los petardos que anuncian las procesiones con los gritos de la gente que quiere vender su productos hacen que este sitio sea una especie de interesantísimo caos.
Pero desde luego lo más impresionante es visitar la Iglesia. Tan solo la parte exterior de ésta parece una Iglesía convencional, en el interior, todo cambia: es una mezca de iconos cristianos, santos, etc., mezclados con las tradiciones locales. Curanderos con rituales para nosotros indescrifables, gente bebiendo, miles de velas, hojas de pino en el suelo y cientos de personas que entran y salen. Muchas de ellas buscan remedios a sus males en estos sitios como lo han hecho en los últimos cientos de años, no creen en la medicina tradicional. Otros ya mezclan ambas medicinas, intentan con unas y si no funciona se pasan a la otra. Interesante visita que recomendamos a todos lo que viajen por la zona.
Menudo país México y vaya zona la de San Cristóbal! Profundos cañones, densos bosques, inaccesibles junglas, iglesias mezcladas con ritos tradicionales, tenderetes tradicionales salpicados por cibercafes, lugares para escuchar mariachis o ver danzas del vientre, poblaciones indígenas con ritos prehispánicos en los que utilizan coca-cola para expulsar por medio de eructos a los malos espíritus ................................ De verdad que merece la pena visitar México y con más tiempo.
Sunday, September 02, 2007
San Cristóbal de las Casas, en tierra chiapaneca.
Por fín estábamos en San Cristóbal de las Casas, al principio no entraba en nuestros planes bajar tan hacia el Sur. Pero las noticias que llegaban del virulento azote del Huracán Dean en Tulum, Chetuman y sobre todo Mérida y Campeche, ciudades que debían ser nuestras siguientes etapas en el viaje nos fueron cambiando los planes. Pasamos al menos un par de horas diarias intentando cambiar vía telefónica nuestro billete de Cancún MN con Delta. Primero cambiamos la vuelta de Cancún, ciudad en ese momento desalojada y con el aeropuerto cerrado, a Mérida. Al siguiente día cerraron las carreteras de San Cristóbal a Mérida por las inundaciones, con lo cual teníamos la vuelta en el aire. Nos tendríamos que quedar a vivir en Chiapas?El hotelillo que habíamos encontrado no estaba nada mal, céntrico y con un precioso patio interior dónde pudimos dar buena cuenta de unos pastelillos.

La ciudad, con más de 200,000 habitantes tiene muchísimos encanto, esta volcada al turismo y tiene gran cantidad de Iglesias, patios, plazas, coloridas calles, mercadillos callejeros, cibercafes y todo tipo de atracciones para el turista. Tiene también un fondo hippy que le dá cierto atractivo.




Los mercadillos de artesanías que ocupan muchas de las plazitas y laterales de iglesias tienen mucho encanto. Pero el mercado de fruta y verdura para los indígenas es espectacular.


























